El análisis y la síntesis son dos funciones de nuestro pensamiento, que se incluyen cuando es necesario extraer detalles del panorama general o agregar detalles dispares al panorama general. Hablando de estas funciones, distinguimos el pensamiento creativo analítico y sintético. Pero ahora la gente del futuro necesita una nueva habilidad: el pensamiento sistémico. El pensamiento sistémico es una mirada a una situación cuando, a la hora de resolverla, se tienen en cuenta todos los factores relevantes que influyen en ella: pasado y futuro, entorno, tareas cercanas y lejanas. Esto es lo que necesita saber sobre los principios del pensamiento sistémico.…
Índice de Contenido
Interconexión
El pensamiento sistémico requiere nuevas actitudes: su pensamiento debe pasar de lineal a circular. Para hacer esto, debes entender que todo está interconectado. Medios en el sentido biológico y científico. Todo el mundo necesita algo o alguien más para sobrevivir y funcionar eficazmente. La gente necesita cuerpos, comida, aire, agua. Los árboles necesitan oxígeno, luz y humedad. Tu teléfono necesita electricidad. Cuando miras el mundo desde este punto de vista, te alejas de una comprensión simplista y mecanicista del mismo. Verás la complejidad del mundo y sus leyes. Con base en esta posición, las personas que piensan sistémicamente abordan la solución de los problemas.
Síntesis
La síntesis es la combinación de dos o más elementos conocidos en algo nuevo. Hablando de pensamiento sistémico, vemos la síntesis como su objetivo. El análisis y el pensamiento analítico conducen a una simplificación de la cosmovisión, mientras que el pensamiento sistémico es complejo y dinámico. La síntesis es un enfoque que permite ver y comprender el todo y lo particular al mismo tiempo, con todas las relaciones que determinan la dinámica del todo.
Aparición
Desde el punto de vista de los sistemas, más surge de menos, al igual que la vida surge de elementos biológicos separados a través de mecanismos diferentes y únicos. Tomemos los copos de nieve, por ejemplo. Se forman bajo la influencia de factores ambientales y elementos biológicos. A cierta temperatura, las partículas de agua se congelan, formando hermosos patrones alrededor de una sola molécula de sustancia, como esporas, motas de polvo o incluso células muertas de la piel. Cuando comprenda cómo surgen los fenómenos, podrá explicar las cosas más extrañas que se le presenten.
Reacciones de respuesta
Sabiendo que todo está interconectado, también debemos entender que los elementos del sistema reaccionan en respuesta. Hay dos tipos de retroalimentación: amplificación y equilibrio. Lo interesante es que la ganancia no suele ser tan buena. Por ejemplo, en respuesta a un aumento en la temperatura de un reservorio, las algas crecen de tal manera que interfieren con todo el ecosistema. En la reacción de equilibrio, los elementos del sistema regulan la intensidad entre sí. Nuevamente, un ejemplo de la ecología: si eliminas a los depredadores de la cadena alimentaria, la cantidad de otros animales se volverá excesiva y destruirán por completo la base alimentaria, lo que conducirá a la degradación y desaparición del sistema.
Aleatoriedad
El factor de evento aleatorio no debe pasarse por alto. Estos eventos también desencadenan respuestas en un sistema dinámico y en constante evolución. Todos los sistemas cambian constantemente, esta es la esencia de la vida. Causa y efecto son conceptos que se utilizan en muchos ámbitos profesionales y en la vida cotidiana. Los padres intentan mostrarles a sus hijos esta relación a través de la educación, pero a veces los niños tienen que enfrentar las consecuencias naturales de sus acciones, voluntarias o involuntarias. Como categoría de pensamiento sistémico, la aleatoriedad nos habla de la capacidad de descifrar la forma en que los elementos se influyen entre sí.
Mapeo de sistemas
El mapeo de sistemas es una de las principales herramientas de una persona con pensamiento sistémico. Hay muchas formas de mapear, desde el viejo clúster en un papel hasta el análisis digital. Sin embargo, el principio fundamental del mapeo es universal. Determinar e introducir en el diagrama los elementos que forman el sistema ayuda a comprender cómo se interconectan los elementos, cuáles son las relaciones entre ellos en un sistema complejo. A partir de esta comprensión, surgen conocimientos y descubrimientos únicos que se pueden utilizar para desarrollar soluciones para un cambio de sistema radical y eficaz.
…